A propósito de haberse celebrado recientemente el Día Internacional del Parkinson (11 de abril), la Organización Mundial de la Salud informó que una de cada 100 personas mayores a 60 años ha sido diagnosticada con , siendo esta la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo. En el Perú lo padece el 1% de la población adulta.Pero, ¿de qué se trata esta enfermedad?  Es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso, produciendo unos mecanismos de daño y posterior degeneración de las neuronas encargadas de producir la dopamina, una sustancia química (neurotransmisor) fundamental para que el movimiento del cuerpo se realice correctamente. Cuando el cerebro no dispone de la dopamina suficiente para mantener un buen control del movimiento, los mensajes de cómo y cuándo moverse se transmiten de forma errónea, apareciendo de forma gradual los síntomas motores típicos de la enfermedad como los temblores o movimientos involuntarios. 

Para Medtronic, compañía mundial en tecnología médica, no es una enfermedad mortal.  El óptimo tratamiento médico, así como las terapias rehabilitadoras, pueden mitigar los síntomas de la enfermedad. De este modo, los pacientes pueden mantener su actividad cotidiana y una buena calidad de vida durante muchos años después del diagnóstico. Por ejemplo, la terapia denominada Estimulación Cerebral Profunda (ECP), que ayuda a reducir los síntomas motores de la enfermedad hasta en un 53%, como los temblores, la rigidez y los movimientos lentos; reduce la frecuencia y duración de los movimientos involuntarios anormales; disminuye la cantidad de medicación o los evita, entre otros.

Algunos de los aspectos de esta enfermedad son: 
• No todos los que sufren la tienen temblor. El temblor puede afectar solo a una parte o un lado del cuerpo, sobre todo en las fases tempranas de la enfermedad, pero existen otros síntomas como: lentitud en los movimientos, rigidez muscular e inestabilidad en la postura.

• La enfermedad también tiene síntomas no motores como la falta de concentración y disminución del funcionamiento intelectual, hormigueo y dolor en las extremidades, tono de voz bajo, menor expresividad en el rostro, cambios en el estado de ánimo, problemas para conciliar el sueño, estreñimiento, disminución del apetito sexual y del olfato, aumento de la sudoración, entre otros.

• La es el trastorno mental que aparece más frecuentemente asociado a la enfermedad de Parkinson. Se calcula que entre un 30-50% de los pacientes pueden padecer alguna forma de depresión durante el curso de su enfermedad.

• No es una enfermedad contagiosa y/o  hereditaria. Tampoco se han documentado importantes casos generalizados de transmisión de la enfermedad de una generación a otra; tan sólo un 10-15% de los pacientes tienen algún familiar con la enfermedad, incluyendo a los parientes cercanos y lejanos.
•Es una enfermedad con mayor incidencia en las personas mayores que va de los 60 a los 70 años. Sin embargo, se han documentado casos de enfermedad de Parkinson en jóvenes con menos de 20 años. 

Si te interesó lo que acabas de leer, puedes seguir nuestras últimas publicaciones por , , y puedes suscribirte a nuestro newsletter.

NOTICIAS SUGERIDAS

Contenido GEC